Una Educación Literaria para los Nativos Digitales

Al hablar de jóvenes o, más concretamente, de los nativos digitales, si hablamos de literatura es necesario preguntarse de qué literatura hablamos, qué literatura aprenden los jóvenes que usan los nuevos medios o qué literatura se produce teniendo en cuenta estos nuevos marcos.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Nativos, inmigrantes y docentes polialfabetizados

En el marco de un proyecto titulado Una educación literaria para los nativos digitales, para comenzar, es necesario precisar qué podemos entender por nativos digitales y preguntarnos sobre la validez de esta categoría. Como lo afirma Alejandro Piscitelli en Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación (2009), los nativos digitales son aquellos chicos de más o menos 5 a 15 años, que han crecido inmersos en el mundo de los computadores, los videojuegos, los celulares de la última generación y gadgets o dispositivos digitales posibles gracias a Internet. Los jóvenes de estas edades, pese a que existe toda suerte de diferencias de acceso (por comunidad cultural, país, clase social, nivel educativo, raza) habrían crecido en un entorno en donde lo normal son los videojuegos, los correos electrónicos, la mensajería instantánea, los teléfonos celulares. 



En la caracterización que da Piscitelli, los nativos digitales están acostumbrados a que la información viaje a gran velocidad (de hecho son amantes de la banda ancha y de sistemas operativos cada vez más veloces); suelen realizar múltiples tareas al mismo tiempo o multitasking  (por ejemplo, chatean, consultan un documento y escuchan música al mismo tiempo); prefieren la información gráfica a la textual; prefieren el acceso aleatorio e hipermedial al sistema lineal que propone el libro de la era analógica; prefieren operar en red; exigen recompensas permanentes por cada uno de sus ejercicios e incluso reclaman desafíos más complejos; por último y definitivo, prefieren el juego al trabajo serio.
Por el contrario, para los migrantes digitales, quienes no han nacido en ese mismo entorno pero que se han visto en la necesidad o en la obligación de acceder a internet, apenas unos años o una generación anterior, el asunto es siempre complejo. Viven en lo digital con un permanente desprecio hacia la llegada de los nuevos medios: no ven -o no quieren ver- y, por el contrario, detestan la televisión; recriminan la dispersión de aquellos jóvenes que no se concentran en una sola tarea como ellos suelen o solían- hacerlo; ven en los video juegos un peligro al que califican de estúpido o inútilmente complejo; tienen serias dificultades para integrarse a las interfaces computarizadas.
La migración digital, ese “despliegue acelerado de las tecnologías del conocimiento”, va más allá de la irrupción de unos recursos tecnológicos o de la llegada de unos aparatos novedosos. Se trata en realidad de un fenómeno que conlleva cambios profundos de diversa índole, cambios cognitivos y epistemológicos. Entre otros:
·         Un cambio drástico en los imaginarios tecnológicos.
·         Un cambio en el lenguaje y el mercado cultural, en los cuales se agita el debate sobre  la dependencia y las exigencias de los mercados.
·         El surgimiento de nuevas formas narrativas.
·         Un cambio en la conducta de los usuarios, los cuales pasan gracias a la interactividad a ser considerados productores.
·         Por último, una alteración en la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad.
La pregunta, tal como la aborda Piscitelli y como queremos comenzar aquí a ahondar en este campo, consiste en preguntarnos en torno a una generación intermedia, la de los mediadores tecnológicos intergeneracionales o los llamados “docentes polialfabetizados”. Ellos (¿nosotros?) serían los encargados, no de aumentar con sus temores la brecha entre nativos e migrantes sino de acometer el doble desafío que significa “aprender cosas nuevas y enseñar las cosas viejas de un modo nuevo”.
Si en algún momento resultó efectivo trabajar con lápiz, tiza, cuaderno, tablero, papel, bibliotecas, diccionarios y enciclopedias, ahora nos toca averiguar si es posible trabajar con laptops (programa OLPC o ipods de alta versatilidad), bibliotecas virtuales, celulares de mensajería inmediata y acceso a redes sociales de manera permanente, wikipedia, facebook y con hipernovelas, hipertextos o inforrelatos que no sobrepasen los 140 caracteres de twitter. 


El problema para nosotros los educadores es cada vez más complejo y Piscitelli lo plantea de manera concreta en los siguientes términos: “…nos encontramos con la paradojal situación de que los instructores que son mayoritariamente inmigrantes digitales, que hablan un idioma en vías de extinción cual es el de la era predigital, están tratando de enseñarle a una población que habla un lenguaje totalmente distinto e incomprensible para los docentes inmigrantes.” (Piscitelli, 2009: 47)
Afortunadamente no todas las características que señala Piscitelli como  propias de los nativos digitales le son extrañas a la literatura. Ya Calvino en Seis propuestas para el próximo milenio reconocía que una de las cualidades de la literatura del próximo período era la rapidez. Elogiaba entonces la presteza con la que Boccaccio, en una suerte de florete vertiginoso, de malabar verbal, ponía a salvo al poeta Guido Cavalcanti acosado por algunos rivales suyos en un cementerio, con las siguientes palabras: “-En vuestra casa podéis decir lo que quieras -y como agilísimo que era saltó el muro y huyó a caballo.” (Decamerón VI, 9)

(Próxima entrega, Henry Jenkins y el ABC de la alfabetización digital)


13 comentarios:

  1. ¿Como haria un nativo para demostrar pedagógicamente, la importancia y relevancia de su era a un inmigrante?

    ResponderEliminar
  2. BURBUJAS LECTU-RALES
    Inicio mi intervención preguntándome: ¿cómo le haría el regalo Fernando Savater a su hijo Amador en estos dias? ¿Se tomaría el carajo ése el trabajo de pasar sus ojos por unas 200 pág. o que sería el regalo hoy?.
    Nativos digitales o sólo seres extrañamente jóvenes?, no creo que sea esa la discusión. Siendo yo inmigrante digital inicio opinando que el futuro de la literatura está siempre asegurado, listo y preparado para lo que sea. Es ella un demonio seductor, inteligente adaptable y en constante evolución que no requiere defensores; nunca rechazará a los medios digitales existentes o por llegar. Así que ese tampoco me parece el tema.
    Pero la preparación de los "preparadores" me parece un punto de partida honorable.
    Prensky inicia en su escrito “Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales” argumentando que el estudiante ha cambiado, que el diseño educativo queda cada día mas obsoleto, pues la tecnología difunde lo nuevo rápidamente y los alumnos ya tienen una forma de pensar y actuar diferente. No solo hay cambios fisiológicos si no físicos ya que como es sabido las nuevas generaciones asiáticas ya traen sus dedos pulgares adaptados a los BlackBerry . Debemos replantear nuestra forma de enseñar y que contenidos divulgar y tal vez preguntarnos ¿ahora qué es enseñar?.
    Claro que también sé que esto de el afán de la, “reforma educativa” con respecto a la ola digital o será ¿era digital? en mi bello macondo, se me parece a un comentario de José Gabriel en su “YO programa” cuando dice que los colombianos pasamos el fin de semana haciendo lo que cualquier persona normal: jugar al golf, tomar té helado y chatear desde la comodidad de un sillón.

    Si es cierto que muchos niños están ya en la era digital y como aparece en el escrito de Jenkins “FORMANDO NIÑOS EN LA ERA DIGITAL” debemos preguntarnos si son los medios los que los afectan o, ellos afectan los medios. Y para tal acertijo partimos afirmando que en los medios digitales existe el recurso de hallar inspiración, creatividad, aceptación y participación, entes que nosotros los docentes nos hemos dedicado a erradicar de las “masas pedagogizables” (como llama nuestro filosofo de cabecera a los niños y jóvenes).
    Afortunadamente Jenkins, nos plantea claramente los inconvenientes como el temor del adulto a la cultura del nativo digital; el miedo del inmigrante a la tecnología y; la rápida expansión de la cultura de los nativos gracias a los medios. Pero también nos da pautas para sortear y evolucionar como (los pokemon): debemos crear contextos tecnológicos acordes para los nuevos renegados; escuelas incluyentes y totalmente participativas; Apoyo a la cultura multimedial; constante información y actualización del monstruo multimedial. Solo así podremos integrarnos y camuflarnos un poco entre los nativos.
    Así las apuestas llegamos a "EL RETO DEL CIBERTEXTO: ENSEÑAR LITERATURA EN EL MUNDO DIGITAL." Cambiar de actitud frente a la alfabetización digital, ya que el entorno digital nos dará una nueva e inevitable forma literaria. esto implica que se crea una nueva capacidad y posibilidad pedagógica que implica edición hipertextual, creación digital y nuevas formas de ver y usar el código con una perspectiva artística.

    ResponderEliminar
  3. Asunto: Comentarios acerca del ensayo "Sobre los nuevos entornos semióticos"
    Autoras: Maira Buitrago y María Camila Jaimes.
    Nos gustaría iniciar esta intervención acerca del texto del profesor Alexis Rodríguez "Sobre los nuevos entornos semióticos" resaltando algunos aspectos que consideramos importantes durante la lectura:
    El primero de ellos es el que se refiere a los cambios que se están dando en torno a la literatura impresa y la literatura digital. Es importante resaltar que, como el texto lo dice, todo cambio produce una inquietud en las personas; así como sucedió cuando apareció el libro impreso y la tradición oral sintió que quedó a un lado, así mismo, se siente la amenaza ahora que lo digital parece dominar el terreno. Sin embargo, y como lo señala el texto, estos cambios no son bruscos ni de repente, sino que toman tiempo y, así como la literatura oral no pasó al olvido, así mismo, el libro impreso no lo hará.
    Por otro lado, haciendo alusión a la primera parte del texto, donde se presentan algunas partes de "El Aleph" de Borges y de "Fundación e Imperio" de Asimov para mostrar esos posibles mundos y escenarios más interactivos que ahora parecen un poco más cercanos, podemos ver que cuando hay una buena lectura las experiencias estéticas son posibles y se pueden crear mundos en la cabeza del lector y crear sentimientos, sensasiones, e incluso imaginar olores y sabores. Todo esto depende de la lectura que se interioriza y que trae consigo un nivel de concentración y de creación que permite al lector vivir el libro como quien juega un video juego.
    En relación con lo anterior, el ensayo habla de cibertextos y de lo ergódico, es decir, cuando el lector (o usuario) hace selecciones para trazar la historia. Este tipo de textos ya se habían intentado antes; en el ensayo se mencionan algunos autores que plantean diferentes escenarios y posibilidades para contruir un todo. En ese sentido, y como mencionamos alguna vez, Rayuela es un ejemplo de este tipo de texto pues el lector tiene ante sí unas posiblidades que puede seleccionar para construir su historia. Cabe aclarar, que Rayuela se presenta también algo no argódica ya que, si bien abre la posibilidad de crear varias narraciones, las opciones son limitadas comparado con los textos digitales.
    En cuanto al ejemplo de Dante Inferno, creemos que, a pesar de ser un video juego, es una buena oportunidad de acceder a uno de los grandes clásicos de la literatura; como profesoras sería interesante abordar este juego en el aula, no por el sólo hecho de divertir al estudiante, sino como aproximación a la obra en sí. Se nos ocurre, tal vez, construir un proyecto en clase en el que se haga un paralelo entre la obra y el video juego; diferencias, similitudes, preferencias, posibles cambios, etc.
    Y si, como se discutió anteriormente, este es un universo al que nosotros como docentes no podemos acceder, pues es propio de los estudiantes y de su "vida privada", igual nos parece interesante la idea de que ellos jueguen ese tipo de video juegos pues puede llegar a ser un motivador para que el joven lea la obra. En ese mismo orden de ideas, consideramos una muy buena apuesta que se creen ese tipo de video juegos basados en las grandes obras literarias: Un video juego de Don Quijote de la Mancha, o de la Metamorfosis o de La Isla del tesoro, por nombrar algunas. Esto como quien esconde las vitaminas en la comida del niño para que este las coma sin saber qué está pasando.
    Consideramos que las ayudas digitales son una herramienta maravillosa que permite a los lectores acceder a terrenos a los que no podían acceder antes. Además, aparecen nuevos tipos de literatura que tal vez no hagan parte del canon, pero que en cierta forma crean una nueva cultura, abren especios a nuevos intereses y estimulan desde temprana edad el gusto por las letras.

    ResponderEliminar
  4. Adicionalmente, consideramos que, es un reto involucrar al estudiante (lector- jugador) de la actualidad, en la lectura no solo del libro sino también del cibertexto, pues esto implica que el usuario haga buen uso de las herramientas digitales, que están siendo acaparadas por las redes sociales; y para que esto pueda realizarse debe haber un incentivo adicional, que como bien lo mencionábamos anteriormente es posible mediante la estimulación didáctica que es provista por los medios electrónicos , siendo un claro ejemplo de esto, los videos juegos literarios.

    Autores: Maira Buitrago y María Camila Jaimes

    ResponderEliminar
  5. Desde siempre, uno de los pilares sobre los que se ha cimentado la educación; es la lectura y por ende, la escritura, en esa búsqueda del conocimiento, de la información, del despertar estético por las obras. Pero de igual manera, desde siempre, el reto que asume el docente, es de proporciones titánicas; pretender despertar el interés de los niños y jóvenes por la lectura, es comparable con las luchas épicas de los pobres mortales contra los poderosos dioses del Olimpo, más aún, si se desconocen los intereses, inquietudes, preocupaciones o gustos de los estudiantes.
    Es imperativo, que como docentes, replanteemos las estrategias, motivaciones o caminos para acercar a los jóvenes a los infinitos mundos posibles de las historias; especialmente en la revolución digital que estamos viviendo, en donde nuestros estudiante nos llevan la delantera, (solo por hecho de que ellos nacieron en medio de la digitalidad, y nosotros debemos aprenderla), no le demos la espalda a la tecnología, convirtámosla en nuestra aliada, el carácter interactivo y la hipertextualidad le dan a la literatura digital un carácter dinámico, en la que los lectores se sienten parte de la obra, no como espectadores, si no como diseñadores de la trama o protagonistas de la misma. La cibercultura se abre ante nuestros ojos como una oportunidad, como el toque mágico que esperábamos para motivar a nuestros estudiantes a tomar la ruta a la literatura. No sin perder de vista el horizonte trazado, o nos podemos perder en la infinidad de desvíos del ciberespacio.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Lo que Rocio dice es cierto, los estudiantes de ahora nos llevan la delantera; nosotras en ocasiones, pese a que la diferencia de edad no es abismal, debemos remitirnos a la red, para actualizarnos no solo en el contexto que ellos manejan, sino en las preferencias digitales de ellos, pues de esta manera, y al indagar a profundidad podemos hacer uso de estos medios y recrearlos en una didáctica de la lectura, para despertar en ellos el deseo propio por la misma, que en ocasiones es más atractiva cuando la ligamos con su hoy mejor aliado: la tecnología

    Maira Buitrago y María Camila Jaimes.

    ResponderEliminar
  8. Buenas noches, es un artículo muy interesante
    Mi comentario en esta ocasión es en relación con el quehacer del docente de literatura en la era digital
    Definitivamente no puedo ocultar que me causa un poco de temor el asumir el trabajo escolar en la era digital. Como en todo, esta nueva forma de convocar, motivar y hacer uso del recurso digital para facilitar los procesos de aprendizaje tienen sus ventajas y desventajas a las que se va haciendo frente, creando e implementando sobre la marcha estrategias no solo en relación al manejo del recurso, (la cibercultura con sus tres componentes interactividad, hipertextualidad y conectividad) sino también al cambio de mentalidad, para no reproducir las formas tradicionales en los procesos educativos, para establecer las nuevas jerarquías en los conceptos, habilidades, desafíos, competencias, para realizar los cambios necesarios en la distribución de roles en los procesos de aprendizaje. Todo conlleva a plantearse nuevas problematizaciones e incertidumbres del quehacer docente que se suman a las cotidianas sobre el contexto, los problemas de la niñez y la juventud, la proyección de las nuevas generaciones a la vida en comunidad y la visión de futuro.
    Por ahora, creo que para la literatura las dos formas de presentación (impresa y digital) pueden coexistir compartiendo el escenario escolar. Para los niños y niñas de Educación Inicial la didáctica de la literatura debe permitir el acceso natural y placentero a las obras literarias sea cual sea la presentación, desarrollar autonomía y sentido crítico para acceder a ellas, entre otras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esperanza ha mencionado un aspecto muy importante, el desarrollar autonomía y sentido crítico en los niños y jóvenes, para que puedan sentar posición frente al bombardeo de los cibertextos, o incluso los mismos libros. Es difícil navegar en un mar de posibilidades sin una buena orientación, debemos enseñar a navegar con la brújula del criterio en la mano.

      Eliminar
  9. Es inevitable que los avances tecnológicos cada vez van despojando al hombre de su cotidianidad, y la literatura, no es la excepción, puesto que ésta ha sido tocada de forma directa por, los nuevos elementos digitales, que permiten el acceso virtual y no físico de los textos, esto obliga al lector a cambiar de alguna manera los hábitos de lectura y su forma de leer e interpretar la realidad.
    En la sociedad académica de hoy, el uso de los cibertextos rompe con lo habitual de la lectura, y brinda al lector mayor aprovechamiento del texto, en cuanto a su contenido, animación e interacción, por ello es importante generar en los chicos una visión real y critica, sobre lo que implica el uso de estos medios de lectura y comunicación.

    ResponderEliminar
  10. La literatura es la apertura a múltiples universos narrativos, donde los arquetipos textuales han sido construidos desde los avances tecnológicos de la humanidad. Así el hoy se convierte de forma inmediata en el mañana, para los lectores digitales, pues aquello que antes no era posible, abre paso a nuevos caminos, que permiten la interacción entre la imagen, el contenido del texto, el cambio virtual y la digitalización de los mismos.
    Es el claro ejemplo de la literatura de Ciencia Ficción, la cual permite aventurarse con el tiempo y el espacio prospectivo, que abre paso a nuevas formas de habitar y pensar el universo, con ayuda de nuevas tecnologías, que promuevan la construcción de nuevos espacios de conocimiento.

    ResponderEliminar